Cerrado por viaje

 

Así es. Nos vamos de viaje hacia lo que será un nuevo proyecto sobre Ucrania, Moldavia y Transdniéster. Pero volveremos en septiembre con más energía a nuestra atalaya para acabar de conocer lo que nos queda pendiente del Cáucaso: Armenia y la república de facto de Nagorno-Karabagh.

ucrania

Nos seguimos leyendo 😉
LRODRIGUEZ82

Categories: Armenia, Azerbaijan, Georgia, Nagorno-Karabagh | Leave a comment

Yerevan (I): la capital más soviética del Cáucaso

Vista general de Yerevan desde CASCADE

De las tres exrepúblicas soviéticas del Cáucaso, Armenia y muy especialmente su capital, Yerevan, es todo un paradigma donde se conservan e incluso amplían aquellos elementos de su pasado como parte de la URSS. Ejemplo de ello son la gigantesca cascada de escaleras (imagen superior) desde donde se puede contemplar toda la ciudad, los edificios rusos del siglo XIX que rodean la plaza de la República o incluso el propio diseño urbanístico formado por círculos concéntricos alrededor de este mismo espacio creado por el arquitecto neoclásico de origen ruso Alexander Tamanyan en 1924.

Desde el último punto donde nos quedamos en el post anterior: Lagodekhi (en la frontera de Georgia con Azerbaijan) hemos cogido una marshrutka hacia Tbilisi que tarda unas 3 horas. Allá hemos pasado la tarde hasta tomar el tren nocturno directo a Yerevan. Son unas 10 horas de viaje de las cuales una es para comprobar los visados electrónicos o emitir aquellos que no tengan uno. Hay que tener en cuenta que desde este 2013 las personas residentes en un Estado de la Unión Europea no lo necesitan según informa el Ministerio de Asuntos Exteriores de España en su web.

Familia armenia (de los pocos que hablaban inglés) que conocimos en el tren nocturno Tbilisi-Erevan

Familia armenia (de los pocos que hablaban inglés) que conocimos en el tren nocturno Tbilisi-Erevan

Tras dejar las mochilas en el hostal es el momento de descubrir la capital. Nuestro punto de partida será el más céntrico de Yerevan: la plaza de la República (antiguamente conocida como plaza Lenin) rodeada por todo un conjunto de edificios que, como ya hemos avanzado, fueron diseñados por el arquitecto neoclásico de origen ruso Alexander Tamanyan, en 1926 con el Plan General de Yerevan de dos años antes.

La arquitectura de los alrededores de la plaza de la República, además, también mantiene una especie de estilo neoclásico ruso o, al menos, sin acabar de romper con lo que hemos visto.

Después volveremos a la plaza de la República pero aprovechando que es fin de semana nos acercamos a unos de los eventos tradicionales de Yerevan: el conocido como Vernissage: un mercado al aire libre que se instala sábados y domingos a lo largo de la avenida ajardinada que hay entre las calles Aram y Buzand. Una iniciativa que fue creada en los años 80 por artistas armenios que empezaron a mostrar sus obras en varios puntos de la ciudad. En la actualidad, aparte de esto también hay varias paradas para turistas (sobre todo locales).

Vernissage

Posible retrato de Cher (la artista es de ascendencia armenia)

Posible retrato de Cher (la artista es de ascendencia armenia)

Seguimos nuestro recorrido hacia la catedral de San Gregorio el Iluminador. Construida entre 1997 y 2011 es el principal templo apostólico de Armenia y se erigió como símbolo de los 1.700 años de la proclamación del Cristianismo como religión del país. De hecho, hay que tener en cuenta que los armenios tienen el orgullo de ser el primer Estado cristiano del mundo pero sobre ello ya volveremos a hablar en próximos posts. Por cierto, el nombre de la catedral procede de las reliquias de Gregorio I, el Iluminador que fueron enviadas desde Nápoles, Italia.

Catedral de San Gregorio el Iluminador

Hoy es un día además muy especial para Armenia ya que se celebra el Día de la Bendición de la Uva. Se trata de una de las festividades más destacadas del calendario armenio y se remonta a la época pre-Cristiana cuando era tradición llevar los primeros racimos de uva de la temporada como símbolo de gratitud y para pedir una nueva cosecha fructífera para el próximo año. Posteriormente, con la introducción del Cristianismo en el siglo III se modificó esta costumbre para relacionarla con la Fiesta de la Asunción de la Sagrada Madre de Dios que consiste en llevar los primeros racimos de uva de la temporada para que sean bendecidos por el sacerdote.

Interior de la catedral de San Gregorio el Iluminador

Interior de la catedral de San Gregorio el Iluminador

Interior de la catedral de San Gregorio el Iluminador

Catedral de San Gregorio el IluminadorSalimos de la abarrotada catedral, a la cual no solamente ha asistido la ciudadanía de Yerevan sino de otro puntos de Armenia, para hacer una pausa y coger fuerzas antes de subir al punto más alto de la ciudad. En general, la comida que podemos encontrar aquí es similar a la que ya hemos probado en Georgia o Azerbaijan.

Y ahora sí, proseguimos nuestro camino hacia el Norte de Yerevan donde hay otra zona con una intensa actividad social: los alrededores de la Ópera. Una extensa área, también llena de jardines con sus respectivas fuentes y repleta de tiendas, bares y clubs nocturnos.

Ópera de Yerevan

Una forma inmejorable de acabar la jornada en Yerevan es visitando la Cascada al atardecer con unas vistas privilegiadas de la capital Armenia y, si la contaminación urbana lo permite, el monte Ararat. Se trata de un monumento claramente soviético de proporciones gigantescas que fue construido por el arquitecto Jim Torosyan entre 1971 y 1980.

Al pie de la Cascada

El monumento está formado por 4 pisos de escaleras. Cada uno de ellos con sus respectivos jardines, fuentes e incluso esculturas que evocan la grandeza de Armenia.

Y tal como comentábamos al principio de este post, lejos de borrar el pasado soviético (y a diferencia de las obras de remodelación que ha llevado a cabo Georgia) aquí en Armenia se está manteniendo hasta el punto que el propio monumento de la Cascada cuenta con un quinto piso todavía en construcción. Entre los futuros planes del empresario estadounidense de origen armenio Gerard Cafesjian -desde hace unos 10 años responsable del complejo- hay la instalación de un museo en la corona del mismo.

En la parte superior en construcciónTambién desde este punto se puede ver el monumento de la Madre Armenia , una escultura de 23 metros de altura que remplazó una estatua de Stalin en 1967. Como su homóloga en Tbilisi (Georgia) vigila la ciudad desde lo alto de la montaña. Eso sí, lo hace con una espada en la mano y con la mirada fijada hacia la frontera con Turquía (quedaos con este detalle del cual os hablaremos en el próximo POST).

Antes, acabaremos el post presente como prometíamos: regresando a la plaza de la República donde por las noches hay un espectáculo que juega con las fuentes de este espacio, luces de colores y “canciones” cuya temática es Yerevan y… bueno, únicamente Yerevan y al cual asiste masivamente armenios y armenias.

Piromusical en la plaza de la República

Antes de despedirnos, una imagen de uno de esos momentos que hacen que un viaje valga realmente la pena -más allá de los lugares que estamos visitando: conocer gente de varias partes del mundo con las que compartes experiencia o incluso partes de la presente ruta. Éste es el grupo que acabamos formando en Yerevan entre algunos compañeros del hostal o incluso uno de los chicos que conocimos en Azerbaijan días atrás.

Cena con toda la tropa que acabamos formando

Categories: Armenia | Tags: , , , , , , , , , , , , , | Leave a comment

Haciendo noche en un caravasar de la ruta de la seda

Mapa de Şəki

Nuestra última parada en Azerbaijan es otro de los asentamientos más antiguos de la “tierra de fuego”, concretamente de la Edad de Bronce. Ubicado al sur del Gran Cáucaso el pueblo de Şəki (que, se cree, recibe el nombre por las tribus que llegaron en el siglo VII a.C. y saquearon la zona) se convirtió con el tiempo en uno de los centros comerciales de la conocida Ruta de la Seda, una extensa red de caminos que unían Europa y Asia.

Mapa de la Gran Ruta de la Seda. Originalmente un camino comercial entre Europa y Asia que, a través de los años, se acabó convirtiendo en una red de caminos, entre ellos uno que atravesaba el Cáucaso.

Originalmente un gran camino comercial, la Ruta de la Seda se convirtió con los años en una extensa red de caminos entre Europa y Asia, entre ellos uno que atravesaba el Cáucaso.

Prueba de ello es el Kervansaray o Caravasar, uno de los refugios más destacados de la región Transcaucásica destinado a las caravanas comerciales que viajaban por la zona durante los siglos XVIII y XIX. En la actualidad, sigue siendo un alojamiento pero para aquellos viajeros que llegan a Şəki buscando algo de reposo tras una larga ruta.

Entrada al KervansarayTras intercambiar dos marshrutkas desde Lahic Ismayilli y compartir un taxi, llegamos al norte de Şəki con nuestros nuevos compañeros de viaje y conseguimos las últimas habitaciones para pasar la noche (recomendamos reservar previamente).

El caravasar de Şəki al igual que el resto que hay a lo largo de la Ruta de la Seda es un edificio rectangular con un portal de entrada y espacios muy amplios que antaño permitían el acceso de los animales de carga. Ya en el interior, hay un patio que antes acogía los establos rodeado por las cámaras para los mercaderes.

Interior de la entrada al caravasar

Jardín central del caravasar

Tras una gratificante ducha y dejar nuestras mochilas salimos a degustar la gastronomía local: entre las especialidades una llamada Piti. Se trata de una especie de estofado presentado en un cuenco que se come en dos turnos: primero hay que echarle un condimento llamado sumac y remover para después verter únicamente el líquido en el plato y tomarlo a modo de sopa con migas de pan (como veréis a continuación); y después se echa el resto de la carne y verduras que quedan en el cuenco. Aviso para navegantes: no muy recomendable si hace calor. Pero eso no es todo, visitando la parte norte del pueblo nos encontramos con un grupo de hombres jugando al parchís que nos invitó a tomar el té.

Seguimos nuestro recorrido por el norte del pueblo y siguiendo la orilla del río Kish. Originalmente Şəki se localizaba más al Sur pero las inundaciones que sufrió en el siglo XVII provocó que se trasladara hasta esta zona que antes era conocida como Nukha, Precisamente fue entonces, en 1740 cuando fue construida la fortaleza de la ciudad que hoy acoge el palacio de Xan Sarayı (de los Kanes de Şəki) así como un museo etnográfico y otro de artesanía.

Entrada al Palacio del Kan

Xan Sarayı es el palacio de Verano de los Kanes de Şəki y lo único que se conserva de lo que fue un complejo residencial mucho más amplio formado por 40 edificios reales. Fue construido en 1762 con una rica decoración colorida (tanto externa como interna) y sin un sólo clavo.

Xan Sarayı

Detalle del Xan Sarayı

Si la decoración exterior ya impresiona, la interior es increíble: en las dos plantas del edificio -con tres habitaciones cada una- se sigue una misma estructura dotando al palacio de una perfección geométrica. Esa misma intención buscan los motivos florales que adornan la fachada o los frescos del siglo XVIII con escenas de caza o batallas (por cierto, uno de ellos de hasta 24 metros de largo) ubicados a media altura en las paredes de las habitaciones. Todo ello se completa con unas vidrieras trabajadas de forma exquisita y siguiendo una técnica conocida como Şəbəkə (hecha sin clavos o pegamento) por donde entra la luz natural. Como hacer fotografías está prohibido aquí os dejamos algunas que hemos encontrado en  Wikipedia.

024. Interior del palacio WIKIPEDIA 023. Interior del palacio WIKIPEDIA

El otro elemento que se conserva de lo que fue un complejo real es el jardín que hay frente al palacio de Verano donde supuestamente hay algunos árboles plantados desde 1530.

Jardín alrededor del Xan SarayıTodavía en el interior de la Fortaleza de Nukha se pueden encontrar un Museo Etnográfico (con algunas piezas un tanto siniestras) y otro de Artesanía. Éste último ocupa el espacio de una antigua iglesia de forma cilíndrica del siglo XIX  pero anteriormente aquí se había erigido otra mucho más antigua, concretamente del siglo VI y que pertenecía al reinado Albano  (nada que ver con el país actual de mismo nombre) que había en esta zona y expandió el Cristianismo.

Museo Etnográfico

Museo ArtesanoYa en el exterior del entorno de la fortaleza, Şəki tiene dos mezquitas (ambas del siglo XIX). En la segunda imagen a la izquierda además podéis ver una de las múltiples puertas de seguridad que poseen prácticamente todas las casas del pueblo.
Una de las dos mezquitas del pueblo del siglo XIX La otra mezquita del siglo XIXPero lo que más nos llamó la atención fue la supuesta iglesia armenia a la cual no había forma de poder acceder ya que estaba encerrada por varios edificios que la han dejado totalmente aislada. Decimos supuestamente porque el tipo de construcción es similar a las que veremos a partir de los próximos posts dedicados a Armenia y las cruces que la coronan han desaparecido. En cualquier caso no es la única. A lo largo de Azerbaijan hay un total de 284 iglesias armenias, la mayoría en ruinas o destruidas tal y como recoge este listado.

Supuesta iglesia armenia

Se pone el Sol y es el momento de regresar al caravasar. El jardín central es ideal para sentarse y compartir experiencias con otros viajeros que están de ruta por aquí. De hecho, aquí nos despedimos de Christophe y Natalia que se dirigían a Georgia pero conocimos a Mehmet, que luego sería nuestro compañero de ruta en Nagorno-Karabagh (o Narnia como solíamos llamar en clave a este país de facto -pues recordemos que está prohibido tal como advertimos en posts anteriores).

A la mañana siguiente tomamos una marshrutka dirección Balakan y desde allá un taxi hasta la frontera que atravesamos a pie: primero la azerí para pasar a la denominada como tierra de nadie y que es ese espacio que hay entre dos puestos fronterizos (unidos por un puente que cruza el río que divide naturalmente Georgia y Azerbaijan) y después la georgiana.

Llegando a Balakan: nuestra frontera de salida

Despedida en Georgia

Ya en territorio georgiano tras cruzar la frontera nos despedimos (temporalmente) de Christophe y Natalia para dirigirnos hacia nuestra próxima parada: Armenia

Categories: Uncategorized | Tags: , , , , , , , , , , , , | Leave a comment

Lahic, perdidos en medio del Cáucaso más rural

Mapa Lahic

Dejamos atrás la burbuja futurista de Baku para adentrarnos en el Azerbaijan más rural y auténtico. De hecho, nuestro destino es uno de los asentamientos más antiguos del país: Lahic, un pueblo ubicado ya nuevamente en el Gran Cáucaso a unos 1.200 metros de altura y algo más de 3 horas en marshrutka desde la capital.

Estación de marshrutkas en BAKU

Una de las marshrutkas dirección Ismayilli que no parte hacia su destino hasta que está llena.

Pero aquí también dejamos atrás las costumbres más occidentales y las cambiamos por unas más tradicionales. Algo de lo cual ya nos percatamos en nuestras escapadas por la Península Abşeron (ya en los alrededores de Baku) donde, por citar algunos ejemplos, estaba mal considerado vestir pantalón corto o sentarte junto a una mujer en el autobús. Aquí todo eso se lleva tan al extremo que acabamos por inventarnos el Juego de la Marshrutka (que ya os avanzamos en uno de los primeros posts) que consiste en seguir las reglas básicas: un hombre no puede sentarse jamás al lado de una mujer y, si es posible, debe cederle el sitio.

Caso real vivido en una marshrutka en Azerbaijan

Caso real vivido en una marshrutka en Azerbaijan

Tras unas tres horas de marshrutka llegamos a un cruce de carreteras, donde deberemos esperar otro minibús ya en dirección a Lahic (previamente hay que avisar al conductor para que nos deje allá). Aquí pasamos algunos minutos de angustia ya que no había prácticamente nada ni nadie alrededor. La desolación no dura mucho y en media hora ya estamos de camino hacia nuestra próxima aventura.

Cruce de carreteras

A partir de aquí la carretera ya está sin asfaltar

A partir de aquí la carretera ya está sin asfaltar, una de las reclamaciones históricas del pueblo según nos explicó el amo de la casa donde nos hospedamos

La marshrutka se detiene en la “ajetreada” (dentro de lo que cabe) Plaza Mayor que como todos los pueblos tiene una gran vida social: jóvenes jugando en la calle, gente mayor sentada a la sombra charlando y haciendo las últimas compras del día en el único supermercado que hay precisamente aquí.

Plaza Mayor donde pasa su mayor parte del tiempo los ancianos del pueblo

Lahic tiene una tradición artesana muy reconocida especialmente en su trabajo con el cobre así como las alfombras (muy reconocidas tanto en Azerbaijan como en el resto de países del Cáucaso). Todo esto se puede comprobar callejeando por la vía principal que sale desde la plaza mayor repleta de maestros que se dedican a ello y que tienen aquí sus talleres y pequeñas tiendas donde venden sus trabajos.

Mapa LAHIC Detalle

Mapa de Lahic hecho de forma artesanal

De todas estas habilidades artesanales hay constancia en varias galerías de arte, empezando por el Museo de Historia Nacional de Azerbaijan (en Baku) hasta el mismo Louvre. Sin ir más lejos, también aquí, en la parte superior del pueblo se encuentra un pequeño museo local formado por una única sala cargada con más de 1.000 elementos que repasan la también rica vida cultural del municipio.

Museo Historia de Lahic

Y aún hay más. Lahic también ha desarrollado una técnica tradicional de construcción de sus viviendas propia conocida como dirvachu (muro de madera) que utiliza la piedra y la madera de una forma singular que las hace más resistentes a los varios terremotos que se producen en la zona.

Detalle de una de las casas construidas con piedra y madera Detalle de una de las calles asfaltadas con piedras de forma irregular

Y es que Lahic es tradicional en todo, incluso en la utilización de la madera para hacer fuego. Eso sí, esto no se debe a una costumbre sino a que el gas natural que circula por la “tierra de fuego“, paradójicamente, no llega hasta este pueblo norteño de poco más de 800 habitantes.

Una de las últimas consideraciones que hay que tener en cuenta al llegar aquí (pero no por ello la menos importante) es que la mayoría de la población habla su propio idioma, el lahiji (que procede del grupo de lenguas de Irán) así como el azerí y el ruso entre la gente más mayor pero prácticamente nada de inglés. Imaginaos la impotencia de ir a comer a uno de los varios restaurantes que hay en el pueblo y que no entiendan nada de lo que dices. Afortunadamente, recurrimos a la comunicación no verbal que nunca falla. Y entre las pocas personas que sí que lo hablan: aquellas que disponen de habitaciones para alquilar al poco turismo que se aventura a venir o los jóvenes del pueblo que en Verano regresan para echar una mano a la familia con el ganado.

Precisamente la imposibilidad de comunicarte es un problema también a la hora de hacer una excursión por la zona. Hay un sendero poco reconocible desde la entrada del pueblo siguiendo el afluente del río que conduce hasta las “ruinas” de la fortaleza de Niyal Qalasi (de hecho, tan sólo quedan algunas piedras que pasan totalmente desapercibidas). Siguiendo el mismo “camino” y durante poco más de una hora se llega a la cima de una montaña desde donde se pueden divisar las cordilleras del Gran Cáucaso de Azerbaijan.

Vista des de las "ruinas" de la fortaleza

Al fondo el Gran Cáucaso de Azerbaijan

Vista general de las cordilleras que forman parte del Gran Cáucaso azerí

De regreso

Vista general Lahic

Es momento de partir hacia nuestra última parada en Azerbaijan. Para ello tendremos que intercambiar dos marshrutkas: una desde Lahic (recomendamos ir a primera hora de la mañana a la plaza mayor porque se llenan enseguida) hasta Ismayilli y desde allá otra a Şəki, una de las paradas de la antigua ruta de la seda.

Categories: Azerbaijan | Tags: , , , , , , , | Leave a comment

La Península Abşeron (III): Útima parada en los suburbios de Baku con Bond

Plataforma petrolífera James Bond

Al fondo la plataforma petrolífera utilizada en la película ‘The world is not enough’

“Elektra: I could have given you the world (Podría haberte dado el mundo)
James: The world is not enough (El mundo no es suficiente)”
 

Es una de las frases más celebres del film The world is not enough (El mundo nunca es suficiente) del agente secreto 007. La decimonovena película sobre James Bond fue filmada precisamente en Azerbaijan a pocos minutos de Baku y ésta será nuestra última parada antes de regresar a la capital.

Concretamente nos encontramos en el límite Sur de Baku, junto a la carretera que conecta con Gobustan y a través de la cual ya hemos vuelto a ver algunos de estos escenarios del vídeo anterior: plataformas petrolíferas en el mar Caspio o extensas áreas con explotaciones similares a las que también hemos visto en el resto de la Península Abşeron. De hecho, fue en este suburbio de la capital donde en 1846 se perforaron los primeros pozos petrolíferos de forma mecánica (algunos ya fueron excavados de forma manual con anterioridad).

Plataforma petrolífera en el Mar Caspio

Plataforma petrolífera en el Mar Caspio

Más campos de explotación petrolífera en la zona Sur de Baku

Más campos de explotación petrolífera en la zona Sur de Baku

Detalle de una de las máquinas que extrae el petróleo en un ambiente desértico

Detalle de una de las máquinas que extrae el petróleo en un ambiente desértico

Tras una calurosa mañana visitando el Parque Nacional de Gobustan acabaremos nuestra jornada aquí: en el último rincón de Baku donde se encuentra la mezquita Bibi-Heybat.

Al fondo mezquita Bibi-Heybat

La mezquita original que aquí había databa del siglo XIII y fue construida ya en la época de la dinastía Shirvanshah pero fue destruida en 1936 por el ejército rojo en una las campañas antireligiosas de Stalin tal y como recoge este artículo sobre la historia del centro religioso. En la década de los 90 y con un Azerbaijan ya independizado de la URSS, se erigió la que hoy podemos ver.

Entrada a la mezquita

De hecho, el emplazamiento no ha sido escogido al azar. La mezquita está construida sobre la tumba de la hija del séptimo imán chiíta, Musa al-Kazim, que huyó a Baku de la persecución de los califas. Pero además, éste es un centro religioso y espiritual muy destacado para el Islam ya que posee en su interior la tumba de  Ukeyma Khanum, uno de los descendientes del profeta Mahoma, a quien los azeríes rinden culto.

Interior de la mezquita

Interior de la mezquita

Detalle de la tumba de Ukeyma Khanum, uno de los descendientes del profeta Mahoma

A pesar de ser un edificio moderno conserva algunos elementos arquitectónicos de su época original como son las tres cúpulas con el tradicional acanalado y galvanizado en turquesa.

Interior de la mezquitaAcabamos la visita de la mezquita, aprovechando que es Ramadán y nos acercamos sigilosamente a la sala de rezo de los hombres, ubicada en la parte Sur (la de las mujeres está al Norte y separada de ésta por un mausoleo).

Interior de la mezquita

RAMADANSon casi las seis de la tarde y acaba el Asr la oración de la tarde y la tercera de las cinco que se llevan a cabo durante el Ramadán. Nosotros aprovechamos para continuar con nuestro regreso a Baku.

Explanada frente a la mezquitaVolvemos al exterior y cogemos uno de los varios autobuses que conectan este suburbio con la capital para acabar de pasar nuestra última jornada en Baku y antes de iniciar nuestra ruta por Azerbaijan.

Al fondo Baku

Al fondo se puede divisar la torre de comunicación y los tres rascacielos que conforman ‘La llama eterna’ en Baku

Categories: Azerbaijan | Tags: , , , , , , , , , , | Leave a comment

La Península Abşeron (II): Entre inscripciones prehistóricas y volcanes de lodo

MAPA 2

Dejamos atrás el fuego y seguimos descubriendo otros puntos de interés que esconde la Península Abşeron. A menos de una hora de la capital, Baku, viajamos hasta el Parque Nacional de Gobustan declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2007 por la riqueza prehistórica que aquí se conserva. Por un lado, acoge centenares de petroglifos, unas inscripciones en su mayoría neolíticas (tienen entre 5.000 y 40.000 años de antigüedad). También hay una extensa área con volcanes de lodo. De hecho, tan sólo esta zona concentra la mitad de los que hay en todo el planeta.

Parque Nacional del Qobustan

Empezamos con esto último. La costa del mar Caspio, en Azerbaijan, cuenta con cerca de 400 volcanes de lodo, cifra que representa la mitad de todos los que hay en el planeta. Por lo general se trata de volcanes de un tamaño pequeño y no suponen ningún riesgo aunque se calcula que cada 20 años hay una erupción llameante de centenares de metro de altura que deposita todo el lodo a su alrededor según recoge este artículo de la BBC. El último caso fue en 2001 así que tarde o temprano quizás volvamos a ver uno similar.

Volcanes de Lodo Volcanes de Lodo

He aquí algunos ejemplos para que os hagáis una idea de cómo son las mini erupciones que hacen estos pequeños volcanes.

This slideshow requires JavaScript.

This slideshow requires JavaScript.

This slideshow requires JavaScript.

This slideshow requires JavaScript.

This slideshow requires JavaScript.

Volcanes de Lodo

Seguimos nuestro trayecto en taxi compartido hacia la Reserva de Petroglifos de Qobustan que además incluye un flamante y sorprendente museo previo a la visita a estos “graffitis” de la Edad de Piedra para conocer el contexto histórico y geológico de la zona, observar algunos elementos que se han rescatado e incluso descifrar algunas de las inscripciones que veremos más adelante.

Museo QOBUSTAN

Museo QOBUSTANDecimos que es un museo sorprendente porque cuesta imaginarse en medio de esta zona semi-desértica un centro con las tecnologías más avanzadas para explicar, por ejemplo, la evolución geológica que ha tenido la costa azerí y el proceso de erupción de los volcanes de lodo que hemos visto previamente.

Pero lo que más se explica a través de recreaciones virtuales, imágenes y elementos interactivos es el contexto histórico de los petroglifos. Para que os hagáis una ligera idea aquí van algunas imágenes de todo lo que se puede ver y tocar en el museo (por cierto, todo está explicado en azerí e inglés).

Con una piedra como ésta se hacían estos 'graffitis' prehistóricos

Con una piedra como ésta se hacían estos ‘graffitis’ prehistóricos

Salgamos al exterior para descubrir algunos de los más de 6.000 petroglifos que se conservan en las rocas que hay en esta zona. Como avanzábamos al inicio de este post la mayoría son neolíticos aunque algunos tienen hasta 40.000 años de antigüedad. Lo que hoy es una reserva protegida fue estudiada por el arqueólogo y etnógrafo Iskhag Jafarzadeh que desenterró más de 70 artefactos (algunos de los cuales se pueden ver en el museo).

Entrada a la reserva protegida de los petroglifos

Los petroglifos son un testimonio excepcional que muestra cómo era la vida en la Prehistoria ya que representan algunas de las actividades a las que se dedicaba el ser humano entonces: hay escenas costumbristas o incluso culturales. AVISO PARA NAVEGANTES: Para algunos hay que agudizar la vista.

Escena de caza

Otra escena de caza

Otra escena de caza con toros y cabras (en el margen superior izquierdo)

Otra escena de caza

En esta zona hay petroglifos similares que representan a un grupo de personas (normalmente en dos filas) cogidos de la mano y que, al parecer, se asemeja a la "Danza Yalli", un baile tradicional en Azerbaijan

En esta zona hay petroglifos similares a éste -fijáos en el margen izquierdo, la parte más rojiza de la roca- que representan a un grupo de personas (normalmente en dos filas) cogidos de la mano y que, al parecer, se asemeja a la “Danza Yalli”, un baile tradicional en Azerbaijan

Imagen general de la Reserva Protegida de los Petroglifos

La visita a la Reserva Natural de Gobustan finaliza con otro descubrimiento que hizo el arqueólogo Iskhag Jafarzadeh en este caso en el año 1948: una inscripción de la legión número XXII del Imperio Romano del cual Azerbaijan está considerado como uno de los puntos fronterizos orientales y que data de entre los años 84 y 96 de nuestra era.

En la inscripción reza: "En el tiempo del emperador Dominitian Caesar Augustus Germanicus Lucius Julius Maximus (centurión) de la Legio XII Fulminata"

En la inscripción reza: “En el tiempo del emperador Dominitian Caesar Augustus Germanicus Lucius Julius Maximus (centurión) de la Legio XII Fulminata”

Acabamos nuestra visita por Gobustan pero seguiremos en unos días con una última parada en la Península Abşeron para ver un emplazamiento relacionado con Bond… ¡James Bond!

Categories: Azerbaijan | Tags: , , , , , , , , , | Leave a comment

La Península Abşeron (I): de la fe al capitalismo del fuego

Mapa Península Abseron

Este es el escenario que nos encontramos al salir de la burbuja de Baku, interminables campos de extracción de petróleo en los pueblos de la periferia que paradójicamente presentan un aspecto más bien pobre y que contrastan con la capital azerí. En nuestra primera incursión por la Península de Abşeron visitaremos el Templo del Fuego o Atəşgah en Suraxanı y la Montaña de Fuego o Yanar Dağ.

Bus hacia Templo del Fuego (en Suraxanı)

Los autobuses para Suraxanı salen desde Baku (estación de metro Əzizbəyov)
Hay que estar atento porque la zona de parada de los buses es un CAOS.

A unos 15 quilómetros al norte de Baku se encuentra Suraxanı, que fue lugar de culto zoroástrico durante varios siglos. Hablamos de la primera religión monoteísta del mundo: su única deidad es Ahura Mazda y el fuego está considerado como símbolo de la energía de esta divinidad. Por ello no es de extrañar que en esta zona donde emanaba fuego de la tierra se erigiera un templo.

Pintura que recrea cómo fue el Templo del Fuego

Esto es una recreación de lo que antaño el Atəşgah (que significa ‘casa del fuego’). El edificio actual es un complejo construido por mercaderes indios entre los siglos XVII y XVIII. Por esta razón hay varias inscripciones en sánscrito a lo largo del templo.

Inscripción en sánscrito que comienza con un श्री गणेशाय नम (Yo saludo al señor Ganesh) mientras que la segunda línea जवालाजी venera  al fuego sagrado. La inscripción data de 1802.

Inscripción en sánscrito que comienza con un श्री गणेशाय नम (Yo saludo al señor Ganesh) mientras que la segunda línea जवालाजी venera al fuego sagrado. La inscripción data de 1802.

El complejo está formado por un altar central con el único fuego que queda (por cierto, alimentado por el gas que proporciona una empresa y no de forma natural)

Templo del Fuego ENTRADAEl altar en el centro del templo

 A su alrededor varias celdas encierran el altar y el fuego eterno que antaño acogían a los miles de visitantes que peregrinaban para rendirle culto.

Hoy en cambio acogen una (llamémosle) representación de cómo sería su vida en el interior así como varias piezas que se han hallado en la zona y que datan hasta el siglos X antes de Cristo.

He aquí otra recreación del templo donde las llamas también coronaban el altar (hoy en día los trabajos de mejora que se están llevando a cabo quieren devolverle su máximo esplendor). Un templo que fue abandonado en 1883 cuando Azerbaijan ya estaba en manos rusas se establecieron varias empresas de extracción de gas y petróleo en sus alrededores.

Recreación del templo del fuego en su máximo esplendor

Una última vista al Templo del Fuego

Y del templo pasamos a la montaña de fuego (Yanar Dağ) ubicada también al norte de Baku (para ello debemos volver a la capital y coger otro autobús –son 30 minutos de trayecto- desde la estación de metro que antes hemos comentado). También en nuestro camino nos encontramos con decenas de máquinas extractoras de petróleo que, no olvidemos, es una de las principales  fuentes de ingreso del país. Otra de ellas es el gas natural.

Escenario de camino a la montaña de fuego

No deja de ser una visita anecdótica pero a la vez sorprendente: una línea de 10 metros de fuego y que es resultado del gas natural que emana de la tierra y la colilla de cigarrillo (sí, habéis leído bien) que un pastor lanzó en los años 50 y que, todavía hoy, sigue ardiendo. Ahí van unas cuantas imágenes.

Yanar Dağ

Yanar Dağ

Las llamas de la fe han dado paso a las del capitalismo feroz que ha dejado un aspecto desolador

Volvemos de nuevo hacia la burbuja de la capital dejando atrás este escenario desolador que acaba de confirmar que las llamas de lo que fue entonces la fe zoroástrica han sido apagadas por el capitalismo más feroz.

Pero no queríamos acabar este post sin hacer referencia  a un documental que hemos descubierto hace poco. Se trata de ‘A crude awakening‘ (Una cruda realidad) que precisamente reflexiona sobre la excesiva dependencia que tenemos de ese bien escaso llamado petróleo. Por cierto, al principio salen algunas imágenes más del entorno de Baku.

En unos días seguiremos descubriendo lo que esconde la Península Abşeron.

Categories: Azerbaijan | Tags: , , , , , , , | Leave a comment

Baku, la burbuja de fuego

Vista general de Baku desde la Maiden Tower

Vista general de Baku desde la Torre de la Doncella: en el centro, las tres llamas como símbolo de la “tierra de fuego” que es Azerbaijan

Así es la capital de Azerbaijan. Con una economía basada básicamente en el petróleo y el gas natural es una de las pocas ciudades de Eurasia que continúa creciendo y desarrollándose sin fin. Largos bloques de edificios se erigen alrededor de un Casco Viejo que sorprendentemente (y a diferencia de Tbilisi) está bien conservado –quizás por el hecho que haya sido declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2000.

Para comprender cómo se puede mantener esta burbuja cosmopolita que es su capital es muy recomendable viajar desde Tbilisi (Georgia) con el tren nocturno, por cierto de la época soviética, que conecta con Baku. A lo largo de su recorrido (de unas 15 horas de duración) podemos observar un entorno en su mayoría pobre (ciudades sin arreglar y viejos vagones de tren habitados). Paradójicamente todo ello enmarcado en un escenario dominado por las plataformas que extraen petróleo y las tuberías de gas natural que circulan por todo el país. Después de todo, por algo Azerbaijan ha recibido el nombre de “tierra de fuego”.

No es de extrañar. El petróleo ha sido extraído en Baku al menos desde el siglo X pero no ha sido hasta 1872 que se llevaron a cabo las primeras extracciones comerciales que provocaron un rápido crecimiento de la capital. Como consecuencia de ello y tan sólo en los últimos 40 años la población de la ciudad se ha duplicado según las cifras que recoge WorldBank.

Al fondo el Palacio de Cristal de Baku que acogió el Festival de Eurovisión en 2012

Al fondo el Palacio de Cristal de Baku que acogió el Festival de Eurovisión en 2012

Al margen de la imagen de portada de este post, éstas son algunas de las vistas que se pueden observar desde lo más alto de la Torre de la Doncella uno de los dos elementos del Casco Viejo de Baku que está incluido en el listado de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se trata de una torre persa sasánida que fue construida en el siglo XII (aunque hay elementos anteriores) y que originalmente se situaba en la orilla del Mar Caspio.

Torre de la Doncella

Hay varias leyendas sobre el origen del nombre que recibe pero la más popular es la de un rey que obligó a su hija a casarse con un hombre que no amaba. A cambio, ella le pidió que le construyera una torre y cuando ésta estuvo concluida se suicidó saltando al vacío desde lo más alto. Puro drama. Hay otras razones mucho más creíbles como que, en realidad, se trata de una torre de vigilancia virgen que nunca fue “tomada”.  Me imagino que no fue defendida por los siguientes “soldados”.

La Torre de la Doncella está ubicada junto a lo que fue un mercado en el siglo XVII y un cementerio. Aquí también se conservan algunos elementos de la época medieval que se acaban de descubrir en las excavaciones arqueológicas que se están realizando en esta zona.

Antigua plaza mercado en el siglo XVII

Proseguimos nuestro paseo por la colorida y impoluta Ciudad Vieja repleta de tiendas hechas para un turismo que al menos hasta el Verano del 2012 era prácticamente  inexistente (y seguramente por las dificultades que hasta este año había para conseguir el visado azerí). Así las calles de la también llamada Ciudad Amurallada presentan un aspecto casi desértico.

Réplica en miniatura de la Torre de la Doncella evocando el Festival de Eurovisión

Paseo por la Ciudad Vieja

Como comentábamos antes, y a diferencia del colapsado Casco Viejo de Tbilisi (Georgia) aquí los edificios han sido restaurados y están perfectamente conservados.

Y después de callejear aparentemente sin rumbo llegamos al segundo elemento de la Ciudad Vieja incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: el Palacio de los Shirvanshah. Y al igual que en la Torre de la Doncella, somos de los pocos viajeros que visitan el emplazamiento. Se trata de un complejo con varios edificios que datan del siglo XV (aunque algunos son anteriores) cuando ésta dinastía que entonces gobernaba el país decidió trasladar la capital de Şamaxı a Baku. Se cree que es un complejo sagrado de veneración y lugar donde descansa  Seyyid Yahya Bakuvi, un santo de la orden sufi halwati  a la que pertenecían los Shirvanshah.

Entrada al Palacio de los Shirvanshah

Imagen antigua del palacio

Éste es el edificio principal que se construyó concretamente bajo el mandato de Shirvanshah Sheykh Ibrahim I en 1411.

Edificio principal construido en el siglo XV por Shirvanshah Sheykh Ibrahim I

De este mismo año es la mezquita del Shah con dos salas para la oración: una para el Shah y los hombres de la corte; y otra para las mujeres.

Otro de los edificios de este complejo es el mausoleo de los Shirvanshahs. Una cripta construida bajo las órdenes del sultán Khalilullah I para su madre e hijos en 1435.

Justo detrás nos encontramos con los Baños del Palacio que datan del siglo XVII y fueron descubiertos en 1939

Justo detrás nos encontramos con los Baños del Palacio que datan del siglo XVII y fueron descubiertos en 1939

Pero, sin lugar a dudas, el mausoleo más destacado del palacio es el de Seyid Yahya Bakuvi, un erudito de la corte de Shirvanshah considerado un santo de la orden sufi halwati. Un edificio de forma octaédrica y con dos plantas: una para llevar a cabo ritos de culto y otra subterránea que alberga la bóveda sepulcral.

Mausoleo Seyid Yahya Bakuvi

Ya de vuelta al exterior encontramos varios restos de otra mezquita, la de Key-Gubad, que databa del siglo XIV y fue destruida en 1918 en el primer enfrentamiento entre Azerbaijan y Armenia.

060. Restos de la Mezquita de Key-Gubad

Acabamos la visita en Divankhana. Un pequeño pabellón de piedra también de forma octogonal e igualmente rico en detalles.

Divankhana

Volvemos al exterior del Casco Viejo o Ciudad Amurallada que es el lugar de encuentro de las jóvenes parejas de la capital para demostrar su afecto a escondidas de sus progenitores. Y es que aunque Baku sea cosmopolita y moderna, todavía hay cierta represión en cuanto a expresarse libremente en público. Al igual que en el resto del país el purdah, o segregación sexual, está a la orden del día aunque aquí sea en menor medida tal como veremos más adelante y ya os explicamos a través de lo que denominamos el ‘Juego de la Marshrutka‘. Todo ello, con el siguiente telón de fondo.

De nuevo en la Ciudad Amurallada

068. Mapa CIUDAD AMURALLADA

No queríamos acabar este post sin mostraros el crecimiento y el desarrollo de Baku más allá de la Ciudad Amurallada porque si bien el Casco Viejo conserva muchos de sus edificios, el resto de la capital ha borrado prácticamente por completo cualquier rastro de su pasado como ex-república soviética (una reforma en la que Georgia, por ejemplo, todavía hoy se encuentra inmersa).

De todas formas todavía quedan algunos vestigios soviéticos como esta avenida que recuerda, precisamente a la que había en Gori y que conducía al Museo de Stalin.

Una avenida en la parte oeste de BakuCae la noche y ahora sí, acabamos nuestra ruta por Baku volviendo a uno de los puntos más altos de la capital azerí: para ello tomaremos un funicular que nos conduce hacia el Parque Kirov. Se trata de un parque con vistas al Mar Caspio que acoge la conocida como Carretera de los Mártires. Un cementerio donde han sido enterrados los soldados azeríes que perdieron la vida a finales de la I Guerra Mundial a raíz de la Revolución Rusa en 1918 o de sucesos más recientes como el llamado Enero Negro (1990) cuando las tropas soviéticas entraron en Baku para reducir presuntamente las tensiones entre las etnias azerí y armenia y que tuvo como consecuencia la muerte de unas 130 personas. Y remarcamos el presuntamente porque no se nos puede escapar que todo ello es el escenario previo a la independencia de las ex-repúblicas soviéticas ante un declive de la URSS cada vez más cercano pero también el de la Guerra de Nagorno-Karabagh que enfrentó a Azerbaijan y Armenia en un conflicto que acabó en 1994, dos años después de la declaración unilateral de independencia de este territorio que originalmente había pertenecido a Armenia y que con Stalin en el poder pasó a manos de su vecino. Todo ello lo explicaremos más a fondo en próximos posts con un capítulo dedicado íntegramente a este país de facto no reconocido internacionalmente.

Martyr's Lane

Todas estas víctimas de los enfrentamientos de Azerbaijan en el siglo XX se encuentran aquí. Se calcula que hay unas 150.000 personas enterradas a lo largo de la Carretera de los Mártires donde figuran como podéis apreciar (aparte del nombre y la fecha de nacimiento y defunción) una pequeña imagen. Se trata, curiosamente y dejando las diferencias al margen, de una tradición que comparten tanto azeríes como armenios. Martyr's Lane

La llama eterna de la 'Carretera de los Mártires'

La llama eterna de la ‘Carretera de los Mártires’

Acabamos con una última vista hacia Baku y el Mar Caspio para despedirnos (temporalmente) de la capital. En el próximo post seguiremos descubriendo porque es, ante todo, la “burbuja de fuego“.

Vistas desde Martyr's Lane

Categories: Azerbaijan | Tags: , , , , , , , , , , , , , , | 1 Comment

Consideraciones previas para visitar el ‘país del fuego’

Visado AZERBAIJAN

Azerbaijan comienza a abrirse al turismo. Tras acoger el Festival de Eurovisión en 2012 y en previsión de los Juegos Europeos de 2015 la ‘tierra del fuego’ ha facilitado el acceso del visado azerí que hasta este mes de junio se tramitaba únicamente y de forma presencial en las embajadas del país del visitante y presentando toda una recopilación de documentos (que todo seguido detallamos). Ahora ya se puede conseguir el visado electrónico a través de Internet a través de la consultora azerí CarismaWorld:

Los documentos que tenemos que presentar son los siguientes:

1. Formulario que previamente hay que cumplimentar a través de la web http://evisa.mfa.gov.az

2. Dos fotografías de tamaño carnet, pasaporte y fotocopia del mismo

3. Reserva de los vuelos y copia de la reserva del hotel donde nos hospedemos.

4. Carta de invitación que tiene que ser emitida por una organización turística o agencia de viajes que esté registrada en el Ministerio de Cultura y Turismo de Azerbaijan. Se puede tramitar a través de Azerbaijan24 y cuesta unos 50 dólares. 

5. Justificante del banco conforme hemos pagado el visado en la cuenta tal y como detalla en el primer enlace. Si tramitamos la carta de invitación con cualquier agencia turística el precio se rebaja hasta los 16 euros.

La otra opción es presentar todos estos documentos en persona en la misma embajada. En ambos casos, se tramita en un período de 10 días.

Al margen de esto, otra de las consideraciones previas que debemos tener en cuenta, y que aunque ya hemos citado en posts anteriores no está de más recordar, es que las fronteras entre Azerbaijan y Armenia están cerradas a raíz del conflicto de Nagorno-Karabagh. De hecho, si la intención es viajar a ambos países, se recomienda primero Azerbaijan donde una de las condiciones para poder entrar es no haber visitado la república independizada y considerada como “territorio ocupado por Armenia”. A modo de curiosidad os dejo esta noticia sobre la visita de la soprano española, Montserrat Caballé, que ha sido declarada persona non grata en Azerbaijan por haber visitado Stepanakert, la capital de Nagorno-Karabagh.

Próximo post sobre la capital de Azerbaijan, la burbuja conocida como Baku, en unos días 😉 

Categories: Azerbaijan | Tags: , , , , , , | Leave a comment

Davit Garija, un complejo monasterial en la misma frontera con Azerbaijan

Mapa ubicación DAVIT GARIJA

Ubicado en las laderas del monte Garija, en un escenario semi-desértico y en la misma frontera con Azerbaijan se encuentra este complejo monasterial ortodoxo fundado en el siglo VI y que está formado por varias celdas e iglesias todas ellas excavadas en la piedra y que aún hoy conservan impresionantes frescos que sobreviven al paso del tiempo. De hecho, en la actualidad, también algunos monjes continúan viviendo en este remoto lugar.

Éste es nuestro último destino en Georgia aunque si seguís la ruta del viaje que publicamos posts atrás, en realidad, fue la primera parada. Una visita obligada de un día que nosotros realizamos en taxi compartido desde Tbilisi: son unos 70 quilómetros de distancia pero algo más de una hora de trayecto (el último tramo en una carretera sin asfaltar y con algún que otro bache).

Los dos coches compartidos con los que viajamos hasta Davit Garija

Los dos coches compartidos con los que viajamos hasta Davit Garija

Uno de los últimos paisajes verdes que se pueden ver de camino a Davit Garija

Uno de los últimos paisajes verdes que se pueden ver de camino a Davit Garija

El paisaje se va tornando cada vez más desértico a medida que avanzamos hacia este rincón de la frontera georgiana protegido por una cordillera que nos separa a la vez de Azerbaijan y como podéis observar bajo la vigilancia de una atalaya que recuerda a las torres Koshki que os mostramos en Svaneti.

Llegamos a este escenario semi-desértico y de aspecto lunar

Llegamos a este escenario semi-desértico y de aspecto lunar

Llegamos a este escenario semi-desértico y de aspecto lunar

Davit Garija es, según la tradición georgiana, uno de los “13 padres sirios” que llegó desde Próximo Oriente para expandir el Cristianismo en la región en el siglo VI. Aquí fundó, el primero de los monasterios, Lavra, y pronto surgieron hasta una decena más donde se traducían y copiaban textos. También se creó una escuela georgiana de pintura de frescos (de los cuales todavía hoy quedan algunos restos en otro de los monasterios, el de Udabno).

A partir del siglo XIII, los monasterios sufrieron  varios ataques: el primero en 1265 cuando los Mongoles destruyeron parte del complejo y posteriormente fueron saqueados por el conquistador Tamerlán. Por si fuera poco, en 1615 soldados del Sha de Persia, Abbas el Grande, asesinaron a 6.000 monjes y destruyeron la mayoría de los tesoros artísticos de los monasterios que nunca volvieron a recuperar su esplendor. No obstante, los monjes continuaron trabajando aquí hasta el siglo XIX. En la actualidad tan sólo uno de los 12 monasterios, el fundado por Garija, es el único habitado.

El monasterio de Lavra está formado por tres niveles con edificios que pertenecen a distintos períodos históricos: las torres de vigilancia así como la muralla que lo protege son del siglo XVIII mientras que la Iglesia de San Nicolás que esconde en su interior es del XVII.

Otra vista general del Monasterio de Lavra

Vista general del monasterio de Lavra

Es en estas cuevas que vemos es donde habitan algunos de los monjes del monasterio. Algunas de estas “celdas” están abiertas y son visitables.

En el piso inferior se encuentran las cuevas donde fueron enterrados Davit Garija junto a dos de sus discípulos: Luciano y Dodo.

En el piso inferior se encuentran las cuevas donde fueron enterrados Davit Garija junto a dos de sus discípulos: Luciano y Dodo.

También en esta planta se encuentra la Iglesia de San Nicolás que esconde algunas imágenes sagradas.

Interior de la Iglesia de San Nicolás que data del siglo XVII

Seguimos con la visita ahora al monasterio de Udabno que se encuentra arriba en la montaña. Bien escondidas y a medio del camino vamos encontrando más cuevas que guardan en su interior unas pequeñas capillas repletas de imágenes religiosas.

Vista del monasterio de Lavra desde la montaña

Tras una media hora bajo el Sol llegamos a la cima de la montaña, la última línea fronteriza con Azerbaijan. Desde aquí se puede divisar como esta cordillera marca ese límite entre las dos ex-repúblicas soviéticas.

Línea divisoria natural que marca la frontera entre Georgia y Azerbaijan

Línea divisoria natural que marca la frontera entre Georgia y Azerbaijan

Una especie de torre de vigilancia ubicada en la cima de la cordillera y que recuerda a las Koshki de Svaneti.

Una especie de torre de vigilancia ubicada en la cima de la cordillera y que recuerda a las Koshki de Svaneti.

Ya oficialmente en territorio azerí, seguimos el sendero de esta ladera de la montaña donde hay otro los monasterios más destacados: el de Udabno que está formado por varias iglesias o capillas que “conservan” algunos frescos que fueron pintados por la escuela que aquí había y que datan de los siglos X y XIII.

En esta ladera se encuentras varias capillas que configuran el monasterio de Udabno

Una de las capillas del monasterio de Udabno que conserva frescos en su interior

Otra de las capillas con frescos en su interior

Y una última de las iglesias del monasterio de Udabno

El grupo al completo bajo un fresco de la 'Última Cena' (muy premonitorio)

El grupo al completo bajo un fresco de la ‘Última Cena’ (muy premonitorio)

Vista de la ladera que hemos recorrido para visitar el monasterio de Udabno

Una última vista a Azerbaijan (con el que nos estrenamos en el próximo post) desde la conocida como las 'Lágrimas de Garija' para descender la montaña.

Una última vista a Azerbaijan (con el que nos estrenamos en el próximo post) desde la conocida como las ‘Lágrimas de Garija’ para descender la montaña.

Tras esta visita que nos lleva un par de horas nos dirigimos a Signagi, una aldea también ubicada en la región de Kakheti que ha sido reconstruido siguiendo un modelo muy europeo.

Pero no os vamos a engañar. La verdadera razón por la que hemos venido hasta aquí es para celebrar nuestra particular supra (o festín) con estas delicias georgianas y así recuperar fuerzas para el regreso a Tbilisi (alrededor en una hora de trayecto).

This slideshow requires JavaScript.

Antes de partir, una última visita a una de las iglesias ortodoxas de la ciudad para divisar nuestro próximo destino con el que nos estrenaremos en el próximo post.

Una de las dos iglesias ortodoxas de Signagi

Des de lo alto en Signagi y con la vista puesta en nuestra próxima parada: Azerbaijan (más allá de esas montañas nubladas)

Des de lo alto en Signagi y con la vista puesta en nuestra próximo destino: Azerbaijan (más allá de esas montañas nubladas)

Categories: Georgia | Tags: , , , , , , , , | Leave a comment

Blog at WordPress.com.